domingo, 13 de marzo de 2011

EL CUATRO DE VENEZUELA

Hernán Gamboa

Hernán Gamboa nació en San Tomé, Estado Anzoategui (pueblo ubicado en el este de Venezuela), en el año 1946. Demostrando un talento natural para la música, muy joven aprendió a tocar cuatro, guitarra y otros instrumentos de cuerda con su padre, Carmito Gamboa, trovador (cantante de comentarios sociales improvisados) de renombre. (Hernan Gamboa).

Dado que Carmito trabajaba en la industria petrolera y viajaba por todo el país, Hernán, a temprana edad, tuvo contacto con muchas tradiciones musicales venezolanas. Mas que a la guitarra, le dedicó mucho tiempo al cuatro (instrumento típico venezolano) y en poco tiempo llegó a ser arreglista e intérprete especializado. Su dominio de este instrumento es tal que inclusive ha desarrollado una técnica híbrida para tocarlo a la que se denomina “rascapunteo”, en la cual se combinan el llamado charrasqueo, muy característico del cuatro, con el punteo propio de la guitarra, así como acordes bastante complejos para lograr una sonoridad única y que, indudablemente, lo identifica.

En 1970 Hernán fue uno de los fundadores del conocido conjunto de música vocal "Serenata Guyanesa", con el cual tocó el cuatro y cantó como barítono durante 15 años. Llegando a ser muy conocido y haciendo giras por Venezuela y el extranjero. A partir del año 85, realiza una serie de trabajos en solitario.

En Miami, trabajó por varios años, hasta recientemente, como Agregado Cultural del Consulado Venezolano. Hoy es considerado el solista de cuatro más destacado de Venezuela. Ha elevado el cuatro al estatus de un instrumento solista de concierto y ha ampliado enormemente su potencial musical. Durante su carrera musical de 40 años, Gamboa ha compuesto o arreglado más de 200 obras, ha hecho más de 35 grabaciones y ha tocado en más de 60 países de América, Europa y Asia.

Entre sus trabajos recientes, cabe destacar el realizado con el actor Franklin Virgüez con quién se reunió para presentar “La palabra sirve para algo todavía”, espectáculo dirigido por Roberto Stopello, en el Auditoriúm del New Professions Technical Institute, de Miami. Se trata de una puesta en escena sencilla y mágica, donde 20 poetas representados por sus creaciones, están presentes, gracias al talento de Gamboa, quien compuso la música original para cada uno de los poemas. Fuente

El cuatro venezolano:

El cuatro venezolano, también conocido como cuatro llanero o cuatro tradicional, se usa en la ejecución de ritmos venezolanos entre los que más se destacan: el orquídea, el joropo, el merengue venezolano, la gaita de furro, la parranda central, el vals y el aguinaldo. El cuatro es parte inseparable de los conjuntos típicos de música llanera, junto con el arpa llanera (o bandola, según el caso) y las maracas. También se utilizaba como acompañamiento de canciones de ordeño que fue lo que dio origen a la tonada venezolana. Suele tener una función de acompañamiento, aunque también puede ocupar un puesto de solista, como instrumento de concierto, en algunos casos (por lo general, fuera del ámbito de la ya mencionada música llanera).

Normalmente se toca rasgueando las cuerdas con la mano derecha y haciendo los acordes con la mano izquierda. La afinación estándar no permite muchas salidas de este esquema, por lo que a veces es necesario cambiar la afinación para llegar a nuevas posibilidades melódicas, como en el caso del cuatro solista.

Algunos intérpretes destacados por su virtuosismo y desarrollo en el instrumento son Fredy Reina, Hernán Gamboa y Cheo Hurtado. También encontramos cantantes que han hecho del y para el cuatro un punto de referencia -y parte casi inseparable en ocasiones- en sus carreras artísticas, entre ellos podemos citar a Simón Díaz, Alí Primera, Gualberto Ibarreto y más recientemente El Pollo Brito. Sin dejar por fuera algunas agrupaciones emblemáticas como Serenata Guayanesa, el Quinteto Contrapunto, Ensamble Gurrufío ,El Cuarteto y recientemente C4 Trio. Fuente

aca puedes bajar musica llanera en mp3

http://www.de-regalo.com/mp3/search/mp3/1/bajar-musica-llanera.html