jueves, 1 de agosto de 2013

JOSE MANUEL HERRERA



JOSNUE de 32).jpgJosé Manuel Herrera

Nace en Caracas VENEZUELA el 30 de mayo de 1972, criado en sus primeros años en Piritu de el estado Portuguesa, posteriormente termina su crianza en Caripe,  Estado Monagas, donde vivió por más de 14 años y es el lugar donde tiene un profundo arraigo; allí este artista debuta en el mundo artístico como escritor en el género de la poesía contemporánea y el cuento, además de ser pintor y escultor.
 
José Manuel inicia sus estudios profesionales en la ciudad de Caracas donde se gradúa de Técnico Superior en Mercadotecnia mención Publicidad en el (ISUM), posteriormente se instala en la Ciudad de Cumana a tomar las riendas de un negocio familiar de tipo agrícola razón por la cual se identifica con las labores y faenas del campesino. Su padre el insigne folklorista Dr., Edgar Herrera tiene una vinculación férrea con el quehacer de la Música Llanera, contacto que le influencian marcadamente.

En la vida de este artista aparecen personajes que determinan la vida del cantante, en primer lugar el desaparecido Pablo Cesar Rondón (cantante hermano de Ignacio y Alejandro Rondón) quien le introduce al mundo de la canta criolla carrera que inicia de la mano de Argenis Salazar,  Julio Bruces y Alcides Pérez. Hoy José Manuel Herrera esta graduado de profesor en Educación Integral, es Coordinador de Postgrado de la sede del Estado Sucre del Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela donde coordina y dirige los programas de especialización y maestría en la zona. Además es presidente de la Fundación Vegueros, fundación sin fines de lucro que promociona a los artistas folklóricos, actividad que ha dado como fruto la creación de la Radioveguera (la primera radio web del Estado Sucre) donde también dirige el trabajo de difusión cultural de nuestros valores.

José Manuel Herrera nos trae su CD “Señor Guayabo” con 14 temas, donde se estrena como compositor de 6 temas de ese disco, respaldado en el arpa por el maestro Alexis Ojeda, cuatro Ramón Mota, bajo: Gailaby Jiménez, y en las marcas Jorbis Soler, grabado bajo la dirección del maestro Alejandro López, mezclado y remasterizado por el productor Jesús Hernández.


Contacto: 04148694976
Email: señ
orguayabo@gmail.com
Twitter @jmherrera
Pin: 23888c9d



 UN VIDEO EN HONOR A MI HERMANO JOSE MANUEL HERRERA
DE SU AUTORIA,EL TEMA VETE
EDICION Y MONTAJE:FRANCISCO CANAPIAL ROMERO
EXITOS FAMILITA JOSE MANUEL

domingo, 28 de julio de 2013

la corocora del llano virginia rocha





Con sus triunfos,  el público y la prensa amantes del folclor llanero la bautizan  “LA COROCORA DEL LLANO”.

Nace en las costas  del río Ariari en el Castillo - Meta,  el caudal de sus aguas y morichales le regalan una bellísima y potente Voz Criolla.

Hija de Antonio Rocha González, (q.e.p.d) y Yolanda Rocha, da sus primeros pasos Artísticos a los diez años, hasta convertirse en una Talentosa CANTAUTORA de estilo Criollo, lo que le ha permitido estar en los más destacados eventos Folclóricos  Colombo- Venezolanos, Arequipa Perú,  Panamá,  la Provincia de Holguín, la Habana, en Cuba y Michoacán México. 


Ha sido Invitada especial en:
·        Reinado Nacional del Arroz en Aguazul  (Casanare),
·         Encuentro de  Música Llanera en Medellín – Antioquia,
·         VII Encuentro Nacional de Aires Colombianos en Pereira,
·         Asociación de Ganaderos del Táchira ASOGATA, en San Cristóbal Venezuela,
·         Torneo Internacional del Joropo en Villavicencio, 
·         Cravo Norte en el Arauca,
·         Carnaval de Barranquilla en el Atlántico,
·          Festival del Corrió en Puerto Carreño Vichada.
·          Amanecer Llanero en Pedraza Barinas Venezuela.
·         Cimarrón de Oro en Yopal Casanare,
·          Festival del Níquel, en Monte Líbano -  Córdoba
·         Caicara de Maturín Monagas Venezuela,
·         FESTIDANZA en AREQUIPA – PERÚ,
·         Festival  Iberoamericano de la Cultura, en Holguín – CUBA,
·          Festival Latinoamericano DANZA Y FOLCLOR, PASTO-NARIÑO,
·        Festival PAZ-KUTZI, MICHOACÁN – MÉXICO, entre otros.





Ha sido  Jurado Calificador:

·        Festival del Palmarito del Llano en  Villanueva – Casanare,
·        La Voz  de Oro  del Cumare, en Cumaral  - Meta,
·        En  Trinidad  y  San Luis de Palenque en el Casanare,
·         En el Viento – Vichada y
·        Yuruparí de Oro en  San José del Guaviare entre otros.

·        Premios importantes: aproximadamente  setenta (70) Festivales Internacionales ganados en diferentes modalidades BAILE, VOZ PASAJE Y VOZ RECIA, de la  música Llanera:

·        Festival del Retorno en Acacías  Meta,
·        El Corrió Llanero, en Puerto Carreño Vichada,
·        Turístico y Folclórico, en San Martín Meta,
·         La Bandola “Pedro Flòrez”, Maní Casanare,
·         Alma Sabanera, en Aguazul Casanare,
·         El Canoero en Puerto López, (3 años consecutivos),
·         La Cachama, en Puerto Gaitán Meta,
·        El Curito, en La Primavera Vichada,
·        El Cachicamo,  en  Santa Rosalía Vichada,
·        Mi Llanura, en Paz de Apiporro Casanare,
·        El Rodeo, en Tauramena Casanare,
·        La Sabana, en Villanueva Casanare y
·        El Silbòn de Oro y Plata, en Guanare, Portuguesa, Venezuela.

Ha sido merecedora a Condecoraciones y Medallas al Mérito en varios Departamentos por su espíritu de colaboración, promoción, divulgación y apoyo incondicional a la Música Llanera:

·        ERNESTO ROA MORALES en Villanueva Casanare,
·        ALCARAVÀN Y CARRAO en Villanueva Casanare,
·        LICEO FEMENINO D CUNDINAMARCA en Bogotá,
·        ALCALDÌA DE SAN LUIS DE GACENO – BOYACÀ.
·        HONOR AL MÈRITO “LLANO ADENTRO”, Bogotá.
·        FESTIVAL LLANERO, Emisora Mariana en Bogotá,
·        El ZAMÀN DE ORO – Llano y Leyenda – Villavicencio.
·        EL LLANO LE CANTA AL EJÈRCITO, Séptima Brigada y
·        RAFAEL NAVAS PARDO en  TAME ARAUCA.
·        ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO – META, entre otros.

Como Compositora cuenta con varias Canciones inéditas y grabadas entre ellas: SOY EL SENTIR DE MI TIERRA, YO SOY LA PROPIA VEGUERA, SE CANSÓ MI CORAZON,  MI TRISTEZA Y MI DOLOR, CABRESTIANDO SENTIMIENTOS, MIS TRAVESÌAS,  entre otras.
Actualmente cuenta con tres (03) trabajos discográficos TE ACONSEJÈ CORAZÒN, LA MUJER DEL LLANERAZO y VERSOS POR CARAJAZOS,  destacándose por sus éxitos: TE ACONSEJÈ CORAZÒN, LA POBRE CAMPESINA, LA COROCORA DEL LLANO, LA MUJER DEL LLANERAZO, AMOR PERDÍO, CABRESTIANDO SENTIMIENTOS, SOY EL SENTIR DE MI TIERRA, entre otros, actualmente esta grabando su más reciente trabajo discográfico que se titulará: CAMPIRANA.

Es una mujer polifacética, de un estirpe netamente Campesino, lo que le ha permitido ser una excelente trabajadora de las costumbres Llaneras, es COLEADORA Y TOREA,  monta muy bien a caballo, enlaza y manea, además que se ha destacado como COPLERA, se defiende muy bien como Improvisadora, cuenta con  una mente ágil y relancina, para describir y dibujar en un verso lo hermoso de la Llanura y sus costumbres, así es esta Mujer Triunfadora, Talentosa y Exitosa Mujer Llanera del  META, COLOMBIA.
 
Datos  Personales:

NOMBRES:                        VIRGINIA  ROCHA 
SEUDONIMO:                     LA COROCORA  DEL LLANO
ESTUDIOS:                TECNÒLOGA PROFES. EN CONTABILIDAD.
TARJETA PROFESIONAL:          N° 3895 del Ministerio de Educación Nacional.
SOCIA DE SAYCO-ACINPRO:      CARNÈ Nº 3292
LUGAR DE NACIMIENTO         EL CASTILLO  - META – COLOMBIA.
CEDULA DE EXTRANJERÍA        E84.248.122 REP. BOLIVARIANA DE VENEZ.
PASAPORTE:                         AJ 853921
VISA AMERICANA.       VÁLIDA POR DIEZ (10) AÑOS.
CELULAR:                       Cel: 310 – 296 30 60   Colombia.
Página web:                        www.virginiarocha.net
Correos:                            corocoradelllano@hotmail.com
                                         www.facebook.virginiarochalacorocoradelllano
                                        www.twitter:@corocorita
                                       www.myspace.com
VIDEOS EN:                   www.youtube.com     

                              en vuelo de color rojiso
                              una corocora vuela
                              con rumbo pa mi llanura
                              de mi patria venezuela
                               amiga cuanto la quiero
                               noble sencilla y sincera

                     su amigo y admirador,francisco canapial romero

miércoles, 26 de junio de 2013

FABRICA DE MUÑECAS "ANA"



Quienes se dedican al oficio de hacer muñecas han trasmitido de generación en generación la esencia de su forma, siendo este uno de los aspectos más importante de la tradición. Para la mayoría, en la actualidad tiene un valor implícito utilizar los materiales comúnmente empleados para su elaboración como trapos, hilo y aguja que se corresponden a las formas tradicionales de su facturaEs así como podemos decir que sus hacedoras y hacedores han contribuido sin duda en la preservación de un saber que se mantiene en el tiempo.
Es por ello que ana en ciudad bolivar las fabrica para mantener la cultura en el tiempo
no hay nada mas hermoso que regalar una muñeca de trapo



















sábado, 15 de junio de 2013

JUAN VICENTE TORREALBA

FUENTE TOMADA DE EL NACIONAL
FRANCISCO CANAPIAL ROMERO,APOYANDO LA MUSICA LLANERA,
SU GENTE Y SUS COSTUMBRES.

Juan Vicente Torrealba: "A mí la música me nació arreando ganado"

Comenzó con la guitarra pero "Concierto en la llanura" y otros clásicos pronto lo consagraron como el mejor arpista del país. Sin maestro ni escuela, buscó luthiers para pulir los sonidos del arpa y eliminó los gritos a garganta limpia para mostrar la música llanera de una forma estilizada, que hoy se conoce con su propio apellido: el estilo torrealbero.

 El arpa, cuatro y maracas tienen fondo de contrabajo desde que -en los años 50- Juan Vicente Torrealba apareció en Caracas incorporando ese instrumento a un repertorio de música llanera, que tenía todo lo que hoy ya es una tradición marcada por el "estilo torrealbero".

Todo empezó -cuenta hoy a los 96 años- como una estrategia para tratar de cautivar a los caraqueños con los pasajes del llano. Si bien Juan Vicente Torrealba nació en Caracas, lo suyo son las sabanas de Guárico, de donde asegura que sacó la inspiración para componer canciones como Rosario, La potra zaina y Solo con las estrellas.

Los Torrealba Pérez solían viajar a la capital por temporadas cortas y en uno de esos periplos nació Juan Vicente, el 20 de febrero de 1917 cerca del Nuevo Circo, entre las esquinas de Tejar y Rosario. A los ocho meses todos regresaron al hato Banco Largo, en las afueras de Camaguán, donde la familia ya tenía una tradición de más de ocho generaciones, establecidas allí antes de la Independencia.

"A mí la música me nació arreando ganado, al principio fui inspirado por los bramidos de vaca y la soledad del llano", cuenta. Ahora desde Caracas, agrega que salió de Camaguán para llevar la música de los corridos llaneros a las radios del país. Fue así como en 1949 se le escuchó por primera vez interpretando música llanera y valses tradicionales en Radio Nacional de Venezuela.

"Allí conocí a una gran dama, encargada de las relaciones públicas de la radio, que me regaló un acetato de 12 pulgadas y dio la orden para que grabaran esa noche lo que yo quisiera. Me llevé a mi hermano Arturo, que estaba estudiando, y a mi hijo Santana Torrealba, que tenía 9 años, y toqué un pajarillo y un carnaval instrumental, de cuatro, guitarra y maracas", recuerda. Así nació el grupo Los Torrealberos.

METAMORFOSIS MUSICAL

Torrealba había comenzado dándole a la guitarra y al cuatro, pero pronto se cambió al arpa cuando en Radio Caracas Radio le ofrecieron un espacio para tocar música llanera con su grupo. Alguien tenía que tocar el arpa y a él se le dio tan bien, que hoy en día es referencia frente a sus cuerdas gracias a piezas como Concierto en la llanura, cuya ejecución es requisito indispensable para graduarse de arpista en los conservatorios de música de Paraguay.

Sin maestro ni escuela, Juan Vicente Torrealba supo desentrañar la música llanera y mostrarla de una manera estilizada. Trabajó con luthiers para pulir el sonido del arpa, introdujo por primera vez el contrabajo en el conjunto instrumental llanero e incluso bajó los timbres de voz y los gritos a garganta limpia para acercar la música del llano a todo el país. "Al caraqueño no le gustaba eso", explica ahora precisamente desde Caracas, en un apartamento de la urbanización Montalbán.

Lamenta, sin embargo, que muchos venezolanos no terminen de digerir los pasajes del llano. "Yo di a conocer la música llanera en el lugar menos apropiado", dice. "A veces me siento un poco decepcionado del venezolano, sobre todo del caraqueño, porque no aprecia su música: ¿qué le debe Venezuela a Michael Jackson?", pregunta.

A Torrealba, entretanto, el país le debe varias de las canciones venezolanas recordadas en el exterior. En Paraguay es una referencia del arpa, en Colombia ha recibido varios reconocimientos de los festivales de música tradicional que suelen realizarse en los departamentos del Meta y Villavicencio y en México, por su parte, le dieron su nombre a una calle, a un parque y a una plaza de la ciudad de Xalapa.

UN LLANERO POR EUROPA

Tras más de 60 años de carrera, Torrealba ha presentado 130 discos con unas 300 canciones, entre las que destacan Sinfonía del Palmar, Muchacha de ojazos negros y Guadalupana aplaudida en México, donde también llegó a poner su imagen y sus canciones para actuar en dos películas protagonizadas por actores y cantantes folklóricos como Flor Silvestre y Antonio Aguilar.

Con liquiliqui blanco y su grupo Los Torrealberos, desde los años 60 se le vio varias veces de gira por todo el país presentando piezas como La paraulata llanera y Esteros de Camaguán. Pero aun antes, ya había recorrido España, Francia, Suiza, Italia y Portugal llevando afuera la música llanera con "estilo torrealbero".

Aunque ahora retirado de esos y otros escenarios, a sus 96 años, todavía se le ve activo en su cuenta de Facebook, a través del usuario @juanvtorrealba de la red social Twitter y pronto también en la página web www.juanvicentetorrealba.com.

 


miércoles, 22 de mayo de 2013

EMISORA DE RADIO:APOYANDO LA MUSICA LLANERA

DESDE ZARAZA ESTADO GUARICO PARA EL MUNDO
PRODUCCIONES FICHI

http://musicallanera.listen2myradio.com/

miércoles, 15 de mayo de 2013

EL RUISEÑOR DE ATAMAICA-DON NELSON MORALES

NELSON MRALES ,EL RUISEÑOR DE ATAMAICA NACIO EL 03 DE AGOSTO DE 1943 EN SAN RAFAEL DE ATAMAICA, POBLACION LLANERA DEL HISTORICO ESTADO APURE,VENEZUELA...FUERON SUS PADRES DAMASO MORALES Y JULIANA RONDON .
VIVIO SU NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN SU PUEBLO NATAL DONDE SE NUTRIO CON LA MAGIA DEL LLANO Y SUS VALORES DE NOBLEZA,TRABAJO,HONESTIDAD Y SOLIDARIDAD...ALLI COMENZO A DESANDAR LOS CAMINOS DE SU ESTADO APURE PARA PERFECCIONAR SU INTERPRETACION COMO COPLERO LEGENDARIO DEL JOROPO EN SU MAXIMA EXPRESION COMO CHIPOLA,GABAN,ZUMBA QUE ZUMBA,PERIQUERA,CATIRA,GUAYACAN Y CUNAVICHERO

EN LAS TIERRAS DE ATAMAICA
NACE UN LLANERO BREGAO
UN ICONO DEL FOLKLOR
DE MI APURE,BIEN PARAO
SOLTANDO TRINO Y GAÑOTE
POR LAS SABANAS RESTEAO.

http://www.goear.com/playlist/2828590/don-nelson-morales/
                               CON MUCHO CARIÑO PARA LOS AMANTES DE LA MUSICA LLANERA
                                                                         DE ESTE SU SERVIDOR