lunes, 9 de mayo de 2011

FELIZ CUMPLEAÑOS "TOLVANERA"

EL LLANO.MANDA UN REGALO
ENVUELTO EN PAPEL DE SEDA
CON AROMA DE MASTRANTO
Y CON ADORNO DE ESTRELLAS
PARA TI AMIGA BELLA
QUE EN EL MUNDO SE CONOCE
KATIUSKA "LA TOLVANERA"

LOS TRINOS SALEN AL VIENTO
CON ARPA O CON BANDOLINA
PERO DE ALGO ESTOY SEGURO
YO CON FLOJOS NI A LA ESQUNA

FELIZ CUMPLEAÑOS AMIGA,PASALA BIEN AL LADO DE TUS SERES QUERIDOS.SALUDOS A RAMONCITO Y TUS HIJOS
SE LES QUIERE FAMILITA."EL CANAPIAL GUARIQUEÑO"

sábado, 7 de mayo de 2011

“La coplera de Aragua” quiere cantar en las Ferias de Maracay



“La coplera de Aragua” quiere cantar en las Ferias de Maracay

Oliana Ismaely Hurtado Maluenga, conocida como “La coplera de Aragua”, nació en Maracay el 18 de mayo de 1987. Desde su niñez dio paso a la música llanera el cual demostró su talento por primera vez en un concurso el Día del Niño haciéndose acreedora del premio como la mejor cantante a la edad de 4 años.
Cursó sus estudios universitarios en la Universidad Experimental Rómulo Gallegos en San Juan de Los Morros, estado Guárico, obteniendo el título de odontólogo. Allí participó en el concurso La Voz Unergista en el año 2009, obteniendo el primer lugar y dándose a conocer como cantante entre sus compañeros de clase.
Oliana participó en eventos escolares, universitarios y festivales a nivel municipal y distrital logrando recibir diferentes reconocimientos. Ha participado en diversos eventos a nivel nacional en estados como: Guárico, Aragua, Apure, Barinas, Carabobo, Maturín, y en la capital de Venezuela.
Ya a los 24 años asegura que entre sus metas está la de cantarle a su pueblo en las Ferias de Maracay, siente que no está completa sin darse a conocer como es debido a través de ese evento regional.
Actualmente, esta joven odontóloga administra su tiempo entre la música y la odontología, realizando su primer disco el cual está constituido por 13 temas de diferentes compositores de nuestra canta llanera como: Freddy El Grande, Ángel Herrera, Luis Charmel, Miguel Ángel León, Roberci Hernández, Enrique Belisario.
De dicho trabajo discográfico, se encuentra promocionando dos temas los cuales se titulan: “Mujer y Toros Coleados”, dedicado a esos amantes del deporte nacional letra y música de Freddy El Grande, y “Después de quererte tanto”, dedicado a esas personas enguayabadas del compositor Enrique Belisario.

NOTI-LLANURA





Carmelo “el pelón” Flores se enamora “a grito abierto”



Paso a paso, así como se acerca el garzón para atrapar al pez en el movimiento del agua, se ha venido desenvolviendo la carrera artística de Carmelo “el pelón” Flores.






Este apureño es poseedor de una voz con matices bien ajustados a la interpretación del pasaje sabanero, la cual tampoco es extraña a los registros del recio joropo, después de diez producciones discográficas, comienza a ser uno de los cantantes de música llanera que goza de mayor aceptación a través de la radio y presentaciones en público.

Hijo de Daría Flores y Antonio Hernández, “el pelón”, es el quinto de siete hermanos. Nació en Elorza, municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, un 12 de diciembre. “Elorzano de casta”, es su más reciente álbum musical, con un contenido de 17 canciones, todas de su autoría, cuyo abanico se abre a la variedad de ritmos característicos de las melodías del llano entre pasajes, golpes, joropos y un golpecito tenoreteado originario de los músicos de su tierra natal, al que les ha dado por llamar “el embarrialao”.

La producción fue realizada para la empresa Miledmusic Production, con el respaldo instrumental de los arpistas Euro Olivero, Elio Corona, Orlando Párima y Humberto Jiménez. Ramón Mota en el cuatro, Ernesto Laya en las maracas y Milvier Ortiz en el bajo.

“A grito abierto” es el tema promocional. Es un pasaje donde el hombre del campo enamorado le pide a su amada que lo visite porque quiere verla y promete guardarle comida criolla y frutas auténticas que se producen en el suelo llanero como la manirita, madroña y guama.

También ofrece, como punta de lanza de esta producción discográfica los números “Perdóneme la tardanza”, “Lo que causan los celos” y “Aunque las lágrimas”.

Becado por Eneas Perdomo

Entre las anécdotas que acumula durante su carrera artística Carmelo “el pelón” Flores, recuerda que a los 15 años, en 1984, participó en el festival Doña Bárbara de Oro, en su pueblo, y logró obtener el primer lugar, pero después de una breve deliberación del jurado, no le entregaron el premio por ser menor de edad. Viéndolo ante esta desagradable circunstancia, el recientemente fallecido, Eneas Perdomo, quien era el homenajeado en el festival, se molesta por lo que consideró una injusticia y decidió apadrinar al joven otorgándole una beca por un año de cien bolívares mensuales para ese entonces, gesto del que Flores se siente eternamente agradecido. Hoy, paso a paso, ha llegado bien lejos.

LUTO EN FOLKLOR LLANERO


TRISTE ES A VECES DAR ESTA NOTICIA,PERO QUE LE VAMOS HACER,ANOCHE MIENTRAS ACTUABA,EL CANTANTE JOSE MEDINA,"EL COPLERO CINCO ESTRELLAS"
DEJO DE EXISTIR A CAUSA DE UN PARO CARDIACO,EN PLENA ACTUACION
TAL VEZ ES UNA MUERTE COMO ALGUN DIA LO QUIZO,EL GRAN COMPOSITOR,COPLERO ,FESTIVALERO Y CANTANTE JOSE MEDINA,"MORIR CANTANDO" ASI ES LA VIDA UNOS MAS TEMPRANO OTROS MAS TARDE,PERO EL SHOW DEBE CONTINUAR,HASTA SUS FAMILIARES EN LA CIUDAD DE ZARAZA,MIS MAS SINCEROS Y SENTIDO PESAME,PAZ ATUS RESTOS COPLERO.
ALLA EN EL CIELO ESTARAS EN UN GRAN PARRANDON LLANERO,AL LADO DE TU AMIGO CESAR RONDON,CARLITOS GONZALEZ,EL CARRAO DE PALMARITO,CANDIDO HERRERA,JULIO MIRANDA,CARLOS GUEVARA Y MUCHOS OTROS,"QUE GRAN PARRANDA EN EL CIELO"DESDE ACA, TE PIDO CUIDANOS COPLERO,EL CANAPIAL GUARIQUEÑO


jueves, 5 de mayo de 2011

RAUL GONZALEZ "EL CAICAREÑO"

30 años en la musica llanera Raúl Gonzalez ´El Viejo Roble´


Cuantas personas (hombres y mujeres), han iniciado una carrera de indole profesional dentro del firmamento artistico motivados posiblemente por ser poseedores de un gran talento, pero cuantos de ellos dedicados por entero y no como muchos que han desaparecido sin ni siquiera haberse dejado sentir a pesar de ser dueños (repetimos), de condiciones innatas. Pues bién, esta antesala para hacer referencia a otra producción discografica del cantautor RAUL GONZALEZ (El Caicareño) y en esta ocasión bajo el titulo de "EL VIEJO ROBLE".

30 años de vida artistica, cuando recordamos que comenzó a abrirse camino en las programaciones que se efectuaban en las instalaciones del Club Valencia y las mismas bajo la dirección y coordinación del amigo y excelente productor radial José Cecilio Mundo, a través de la hoy desaparecida emisora Radio 810. Sus programas identificados como (Atardecer Llanero y Sabado Criollo), sin lugar a dudas significaron un verdadero trampolin para un sinnumero de compatriotas que hoy transitan por el dificil mundo de la musica y porque no decirlo, habiendo encontrado en estos espacios radiales de José Cecilio Mundo, un camino para abrirse paso. Reinaldo Armas. Reina Lucero, Cristina Maica, Dennys Del Rio, Serbulo Chávez (desaparecido fisicamente), Cristobal Jiménez, Teo Galindez y tantos otros que hoy brillan con luz propia dentro del firmamento artistico, compartieron escenario con Raúl Gonzalez "El Caicareño", hombre humilde, sencillo, amigo de todos y quién no solo a estado fomentando nuestro acervo cultural, sino que a través de emisoras radiales también a tenido interesantes programas.

"EL VIEJO ROBLE", resulta por ahora su mas reciente producción, 12 témas y varios de su propia inspiración, con la seguridad de lograr a corto tiempo del apoyo del soberano. Bajo el acompañamiento del maestro del arpa Argenis "Cachete" Zerpa, Joel Diaz (bajo), Jaime "Coco" Morillo (cuatro) y el maraquero Ernesto Laya, aqui estan sus canciones: El Viejo Roble (pasaje que le pertenece en letra y musica), Mi Travesía (joropo letra que le pertenece), Arrecostao de una Palma (letra y musica de Carlos Gonzalez), El Cucarachero (golpe central que le pertenece en letra al poeta Tomás Torres Morales), Mi Refugio (pasaje, musica y letra que le pertenece), En el libro del folclore (joropo, letra de Marcos Rojas), Mujer Infiel (pasaje de Oswaldo Bracho), Perro Cobero (golpe que le pertenece), Lucero Amigo (pasaje de Ramón Vargas), El padre de los gabanes (joropo de Marcos Rojas), Que haría yo sin tu querer (pasaje de Tomás Morillo) y El Puchungo (golpe que también le pertenece a Raúl Gonzalez). Paisanos, familia, amigos, vamos apoyar a este baluarte de la canta sabanera comprando su nueva produccion

miércoles, 4 de mayo de 2011

HECTOR "EL GABAN·HERNANDEZ

Héctor Hernández: “Debemos rescatar los valores del llano”


El aragüeño Héctor Hernández conocido como El Gabán tomó una bandolera desde niño para comenzar a triunfar en la música llanera, con sólo 12 años de edad consiguió el primer lugar en el Festival Internacional del Silbón celebrado en el estado Portuguesa. Su formación y preparación en el folclore venezolano fue de la mano del maestro Simón Díaz, con el cual participó en su elenco musical que acompañó al artista por más de cinco años.

El Gabán y La Gabana” es el tema escrito por el cantante en 1998 y que lo catapultó como talento innato de la música folclórica venezolana, con sus letras e instrumentos musicales ha viajado por toda el territorio venezolano dando a conocer la entrañable cultura del llano. Además, también ha realizado presentaciones internacionales en países como España e Inglaterra.

Ahora el cantante lanza su nuevo sencillo promocional llamado “La Catira De Los Reales”. La letra del tema fue escrita por Francisco Gatites y es interpretado por El Gabán para “recordar los grandes maestros de la música venezolana, como lo fue Ángel Custodio Loyola con su trabajo, pero la de ahora es una catira que tiene mucho dinero, que es amante del coleo y de la música llanera y su único propósito es darle apoyo al folclore venezolano.

¿Qué es para usted la bandola?

-Mira con ella conseguí seis primeros lugares en Venezuela y Colombia tocando la bandola. Yo soy cuatrista, arpista, pero mi gran juguete de toda la vida ha sido la bandola, porque me vuelvo un niño cuando lo tengo en las manos.

¿Por qué lo llaman El Gabán?

-Se refiere a un tema que yo hice en 1998 y fue un gran impulso para mi carrera artística como cantante de la música llanera. Fueron los medios de comunicación y el público quienes en lugar de llamarme por mi nombre de pila, me asignaron “El Gabán”, como el título de la canción.

¿Cómo nace el clásico del tema El Gabán y La Gabana?

-Fue una inspiración hacia la mujer venezolana, específicamente del Oriente del país, su hermosura, su belleza, la atención incondicional que siempre tiene hacia su pareja, habla de las cualidades de una mujer.

¿Qué significa para usted el llano venezolano?

-Es mi sueño de toda la vida, es mi gran impulso de trabajar dentro de mis fronteras y afuera de Venezuela, me siento muy orgulloso de representar una parte del territorio como es Portuguesa. Todo cantor llanero es un maestro del llano, el tiene que explicar a través de su poesía lo que es la pureza y esencia del llano, lo que son las costumbres y tradiciones y lo más importante, los valores.

La responsabilidad es transmitir ese modelo llanero: hombre respetuoso, que ama el folclore, conocedor de las costumbres del llano.

¿Qué recoge de su experiencia musical junto al Tío Simón?

-El gran aprendizaje de la perfección de este artista, creo que pasarán 100 años para que nazca un artista de esta talla. Valores esenciales que debe tener un venezolano, como poeta, extraordinario, como amigo, incondicional y como ser humano, ejemplar, reúne todos los valores que debería tener un venezolano. Creo que todos los venezolanos.

¿Qué no olvida de Portuguesa?

-No hay nada más hermoso que los amaneceres en los llanos venezolanos.

En estos momentos, ¿Qué necesita la música llanera?

-La música llanera se ha distorsionado un poco, en el sentido que se ha ido hacia un mundo comercial, con la divulgación de letras en doble sentido. Yo creo que eso en lugar de aumentar la popularidad, nuestra esencia llanera, ha bajado el reconocimiento de la misma.

No podemos volver a cometer estos errores, el éxito se consigue con el estudio, la preparación, el aprendizaje del día a día y resaltar lo que somos nosotros como venezolanos.

Gira musical

El Regreso Del Gabán”, “Tu Decisión”, “La Diosa Del Llano”, “Parranda”, “Trigueña”, “María”, “Caminito de Barinas” y el tema célebre “El Gabán y La Gabana”, son algunos de los éxitos que por más de 30 años de carrera podrá disfrutar el público venezolano con la gira que realizará Héctor Hernández, a partir del mes de julio por las distintas ciudades del Oriente del país.